Facilitamos e impulsamos procesos de diálogo multi-actor, construcción de acuerdos e incidencia colaborativa en temas que están en la agenda pública en materia de seguridad ciudadana y derechos humanos a fin de que puedan verse reflejados en política pública.
Historia
En el año 2010 El CCC facilitó un espacio de diálogo sobre Seguridad Ciudadana con enfoque en Derechos Humanos. El objetivo de este espacio fue contribuir a la construcción de acuerdos legislativos legítimos, estables y efectivos en materia de seguridad pública con un enfoque de derechos humanos que reflejará un consenso amplio de la sociedad civil organizada.
La primera fase de este proceso se enfocó en la construcción de una agenda prioritaria con puntos mínimos en la materia. Posteriormente se creó un espacio de diálogo entre la sociedad civil y el Poder Legislativo Federal para impulsar las propuestas emanadas de esta agenda común, en la que se incluían algunos de estos temas:
Hasta el día de hoy, seguimos impulsando y facilitando procesos en estos y otros temas de la agenda pública en la materia.
Objetivo
Promover y facilitar espacios plurales e incluyentes de diálogo y construcción de acuerdos sobre temas prioritarios en materia de seguridad ciudadana y derechos humanos, cuyos resultados puedan traducirse en política pública en los tres órdenes de gobierno.
Conoce nuestros proyectos
Proyectos de Seguridad ciudadana y Derechos humanos
Política pública en materia forense y construcción del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (2017 – 2020)
Ley General en materia de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por particulares y del sistema nacional de búsqueda de personas (2015 -2020)
Marco Legal sobre el Sistema de Justicia para Adolescentes (2014 -2015)
Código Federal de Procedimientos Penales (2013)
Diálogo y mesa de trabajo en el que se generaron 10 puntos mínimos para el análisis de la unificación de la legislación procesal penal. Este documento fue recuperado por la Fundación México S.O.S para la elaboración de su propuesta de Código Único de Procedimientos Penales.
Marco Legal sobre Derechos de las Víctimas (2013 – 2015)
Diálogos por la Seguridad ciudadana con enfoque de Derechos Humanos (2010):
Diálogo y construcción de acuerdos en un espacio convocado por el CCC, sobre seguridad pública con enfoque de derechos humanos, se logró: la construcción de acuerdos legislativos con un amplio consenso y, empoderar a la sociedad civil como un actor autónomo y cohesionado (2010).
Seguridad ciudadana con enfoque en derechos humanos
El objetivo del Programa de Diálogo sobre Seguridad Pública con un Enfoque de Derechos Humanos, es consensar una agenda legislativa desde la sociedad civil.
Esta iniciativa está impulsada por el Centro de Colaboración Cívica, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, Fundar: Centro de Análisis e Investigación, México SOS, el Observatorio Juarense de Seguridad Pública y Seguridad Social, y la Red de Especialista en Seguridad Pública.
Todas las entrevistas y la redacción de este reporte estuvieron a cargo de un equipo de expertos del Centro de Colaboración Cívica.
Primer Encuentro de Organizaciones de la Sociedad Civil en torno a la estrategia nacional de cumplimiento del ODS 16
En el marco de la Iniciativa para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil (IFOSC), impulsada por el Gobierno Alemán y ejecutada por la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) en colaboración con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), el Centro de Colaboración Cívica A.C., a solicitud de la GIZ, diseñó, coordinó y facilitó el Primer Encuentro de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en torno a la estrategia nacional de cumplimiento del ODS 16.
El objetivo general del Encuentro fue generar insumos desde las OSC para enriquecer el proceso de definición de: (i) indicadores nacionales del ODS 16; y (ii) los mecanismos de interlocución y colaboración gobierno-sociedad civil en el proceso de definición de la estrategia nacional de implementación y seguimiento al ODS 16.
Proceso de diálogo y construcción de acuerdos sobre el marco legal del Sistema de Justicia para adolescentes
El presente documento resume las conclusiones de un proceso de diálogo y construcción de acuerdos en torno al marco legal del sistema de justicia para adolescentes en México.
El proceso de diálogo fue convocado por la Fundación Mexicana para la Reintegración Social, el Instituto de Justicia Procesal Penal, Institución Renace A.B.P., la Red de Especialistas en Seguridad Pública, la Red por los Derechos de la Infancia en México y el Centro de Colaboración Cívica como institución facilitadora del diálogo.
En el proceso de diálogo, mismo que se llevó a cabo entre abril y septiembre de 2014, participaron 86 personas de organizaciones de la sociedad civil, la academia, instituciones gubernamentales y organismos internacionales.
Declaración de Ausencia por Desaparición
El Conjunto de principios y recomendaciones para los procedimientos de Declaración de Ausencia por Desaparición, surge en el marco de una serie de iniciativas promovidas desde el 2011 por el Centro de Colaboración Cívica (CCC) con el objetivo de diseñar y facilitar procesos de diálogo que fortalezcan la participación directa de las víctimas y otros actores ciudadanos en la construcción y presentación de insumos para mejorar el marco legal vigente desde un convencimiento de la valiosa aportación que realizan las víctimas como sujetos de derecho y de la importancia de coordinar esfuerzos de diversos sectores con experiencia en la materia.
Preocupaciones y propuestas ciudadanas sobre el reglamento de la Ley General de Víctimas
Fundar: Centro de Análisis e Investigación, Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ) y el Centro de Colaboración Cívica (CCC), convocaron a un proceso plural de diálogo y construcción de propuestas ciudadanas para el Reglamento de la LGV. Basado en dos componentes complementarios: por un lado, la participación directa de víctimas, a través de una serie de conversatorios y, por el otro, conformó un grupo técnico de trabajo con la participación de personas con amplios conocimientos teóricos y experiencia práctica en el acompañamiento a víctimas, así como en estándares internacionales aplicables.
Diálogos sobre política de drogas en México
El presente mapa de actores es un estudio exploratorio de las opiniones y propuestas de diferentes actores en torno a la política hacia las drogas en México. El documento corresponde a la síntesis de 36 entrevistas con líderes de los siguientes sectores: 1) academia y expertos; 2) organizaciones de la sociedad civil; 3) organismos internacionales; y 4) gobierno. La mayoría de las entrevistas se realizaron en persona entre septiembre y diciembre de 2012 por el Centro de Colaboración Cívica (CCC).
El objetivo de este estudio es servir como insumo para el diseño de un proceso de diálogo y construcción de acuerdos sobre recomendaciones de política pública en el tema de drogas.
Reforma policial en México: Mapa de Actores
El presente mapa de actores documenta las perspectivas de organizaciones y personas interesadas en reformar a las instituciones policiales en México. Para la elaboración de este documento, un grupo de expertos en diálogo y construcción de consensos del Centro de Colaboración Cívica realizaron 24 entrevistas presenciales con líderes de organizaciones de la sociedad civil, académicos y expertos, así como con funcionarios de organismos públicos y representantes de organizaciones internacionales, para recuperar sus preocupaciones y propuestas para una reforma policial en el país.
Manual: Sociedad Civil en un congreso sin mayorías
El objetivo de esta publicación es darte herramientas para negociar e impulsar acuerdos en un Congreso sin Mayorías, así como contribuir al desarrollo de una cultura de diálogo y negociación en el poder legislativo mexicano.
Miraflores 221 Col. Insurgentes San Borja,
Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México 03100
(55) 5286 6440 / 5286 4899